EL SUICIDIO EN LA PERSONA MAYOR

8:29


¡Hola a todos! Esperamos que estéis llevando el confinamiento lo mejor posible. Os dejamos este video para introducir el tema del que vamos a hablar hoy, el suicidio en los ancianos.
Es una realidad que, por desgracia, va en aumento ya que se pronostica que para el 2030 se habrán duplicado los casos. Por eso consideramos importante darle visibilidad para que tanto como familiares y profesionales sanitarios lo detectemos a tiempo. 
Primero de todo os dejamos una serie de rasgos distintivos del suicidio en personas mayores: 
·      Por cada anciano que se suicida lo han intentado 4, mientras que por cada joven que se suicida 200 lo han intentado
·      Utilizan métodos mortales (en el 85% de los ancianos es por ahorcamiento, armas de fuego y precipitarse de lugales elevados)
·      Reflejan menos señales de aviso y son más difíciles de detectar
·      Los suicidios no son impulsivos si no que lo realizan después de un proceso de reflexión
·      Se puede dar en forma de “suicidios pasivos” (no ingerir alimentos..)

Los trastornos depresivos en las personas mayores afectan a:
·      10% de los que viven en la comunidad. 
·      15-35% de los que viven en residencias. 
·      10-20 % de los hospitalizados. 
·      40% de los que padecen trastornos somáticos y llevan tratamiento por ello. 
Dos tercios de los suicidios geriátricos están asociados con la depresión incluso, diversas investigaciones han demostrado que aumenta hasta 20 veces el riesgo de suicidio y un 15% de los diagnosticados lo cometen. 
Aunque este sea un factor de riesgo importante hay otros que consideramos importante mencionar: 
·      Factores médicos: enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes, incapacitantes, la hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes. 
·      Factores psiquiátricos: Se incluyen las depresiones de cualquier naturaleza, el abuso de alcohol y de drogas, los trastornos crónicos del sueño…
·      Factores psicológicos: Los sentimientos de soledad e inutilidad, inactividad, aburrimientos, falta de proyectos vitales…
·      Factores familiares: Pérdida de seres queridos, la viudez, el ingreso en un hogar de ancianos en contra de su voluntad. 
·      Factores socio-ambientales: La jubilación, el aislamiento social, la actitud despreciativa de la sociedad hacia las personas mayores, la competencia de las generaciones más jóvenes, la pérdida de prestigio. 
Finalmente queríamos recalcar que los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la prevención y se recomienda realizar algunas actividades como por ejemplo: 
·      Formar agrupaciones de adultos mayores en el ámbito comunitario
·      Ofrecer asesoramiento personal
·      Fomentar la responsabilidad individual en el cuidado de la propia salud 
·      Educar y capacitar a la población sobre el proceso de envejecimiento. 
·      Organizar actividades culturales y recreativas para rescatar sus tradiciones, juegos y bailes. 
·      Realizar clases grupales sobre el envejecimiento saludable. 
·      Realizar acciones de educación sobre el autocuidado, autoestima y respeto a la dignidad humana. 
·      Utilizar la experiencia de las personas mayores en actividades educativas en escuelas primarias, secundarias. 
Y hasta aquí el post de hoy. 
¡Muchas gracias por vuestro apoyo!

Fuente del video: Youtube - Spot concienciador OSEP Mendoza

Fuente información: “Factores de riesgo suicidas en el anciano” de Pérez Barrero

















You Might Also Like

0 comentarios