Maltrato urbanístico

23:42


¿Están adaptadas las ciudades a las personas mayores? Mira este post y contéstate a ti mismo 😉
La población y la urbanización son dos tendencias globales que caracterizan el siglo XXI. A medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes mayores a 60 años crece también. Es por ello que las ciudades deben comprometerse con el envejecimiento activo, siendo más amigables para las personas mayores.

¿Qué es una ciudad amigable?
Es aquella ciudad que permite un envejecimiento activo optimizando oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. 

Es decir, adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades.

Las ciudades deben proveer estructuras y servicios que sostengan el bienestar y la productividad de sus residentes. Las personas mayores requieren entornos de vida facilitadores y de apoyo para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento.

Sin embargo, hoy en día las ciudades amigables para nuestros mayores no es una realidad y nuestros adultos mayores siguen enfrentándose diariamente a diferentes obstáculos y barreras que les impiden disfrutar de la ciudad.
  • -          La falta de limpieza en su ciudad y niveles molestos de ruido y olores
  • -          Aunque las zonas verdes son consideradas como un punto positivo, muchas de ellas se encuentran en mal estado de conservación y se han convertido en basurales, hay falta de asientos, no hay la suficiente protección al mal tiempo y el peligro que supone el uso compartido con bicicletas, patinetas y patinadores
  • -          Muchas veces en las personas mayores les resulta difícil caminar por su área local sin disponer de un lugar para descansar
  • -          Las aceras son angostas, dispares, están rotas, con cordones altos o bastante congestionadas, deberían tener una superficie lisa, nivelada, suficientemente ancha y con prioridad de acceso para peatones
  • -          Los cruces peatonales dan muy poco tiempo para cruzar y muchos de ellos no tienen señales auditivas como visuales en los cruces
  • -          Los conductores no respetan las señales de tránsito y no ceden el paso a peatones, o se inquietan y pitan cuando la persona mayor aun no ha terminado de cruzar
  • -          Todas las calles deberían tener buena iluminación y sitios con sombra además de más patrullas policiales
  • -          Los carriles bici deberían encontrarse separadas de los ciclistas
  • -          Muchos edificios no son accesibles, deberían tener ascensores, rampas, barandas en las escaleras, escaleras ni demasiado altas ni empinadas, suelo antideslizante, zonas de descanso con asientos cómodos
  • -          Debería haber más baños públicos

¿Qué caracteriza una ciudad adaptada a las necesidades de los adultos mayores?
  • -          Hay presencia de rampas y ascensores
  • -          Una adecuada señalización y falta de obstáculos en el tránsito peatonal
  • -          Sensación de seguridad
  • -          Aceras y calles amplias
  • -          Regulación de la circulación de bicicletas por la acera
  • -          Desarrollo de programas y campañas de concienciación para fomentar el respeto por parte de los conductores de vehículos a los viandantes mayores
  • -          Subida del tiempo de cruce de los semáforos
  • -          Accesibilidad a las aceras

Es por ello que lograr las ciudades sean más amigables con los mayores constituye una respuesta necesaria y lógica para promover bienestar y el aporte de los residentes urbanos de mayor edad y mantener ciudades prósperas. Una ciudad amigable para los mayores es una ciudad para todas las edades
PONTE EN LA PIEL DE UNA PERSONA MAYOR EN UNA CIUDAD QUE VIVE EN UNA CIUDAD NO ADAPTADA A SUS NECESIDADES











You Might Also Like

0 comentarios