Pages

  • Inicio
  • Contacto
  • About us
Instagram Twitter

ENVEJECER ES RENACER

    • INICIO
    • ABOUT US
    • BLOG
    • CONTACTO

    Guía de práctica clínica del SEGG

    BUEN TRATO EN EL CENTRO DE SALUD
    Cuando se les pregunta a las personas mayores como quieren ser tratados en el centro de salud siempre empiezan planteando quejas sobre la dificultad que tienen para conseguir cita, el escaso tiempo que tienen los profesionales para atenderles, las largas listas de espera, en cuanto a cómo les gustaría que fuera la relación con los profesionales destacamos: 
    • Les gusta que les traten con respeto
    • Que les permitan expresarse y tengan en consideración sus opiniones
    • Que les informen de forma clara sobre sus enfermedades
    • Que no culpen a la edad de todos sus males y no los etiqueten de quejicas
    • Que no les hagan sentir como una carga
    • Piden paciencia por parte de los profesionales si tardan más en realizar ciertas acciones como desnudarse
    El buen trato en el centro de salud se relaciona con acciones que promuevan su autonomía física, moral y social para ayudarles a que consigan una mayor calidad de vida posible.
    En cuanto a acciones que promuevan la autonomía física: 
    • Fomentar hábitos de vida saludables
    • Prevención de enfermedades
    • Detección precoz y tratamiento de las  enfermedades 
    En la autonomía social: 
    • Promover desde las consultas el mantenimiento de los contactos familiares y sociales
    • Promover la participación en actividades culturales o de ocio
    • Informarles sobre los recursos sociales que existen en su entorno
    En la autonomía moral: 
    • Promover la toma de decisiones
    • Recordarles que todas las personas mayores son competentes para la toma de decisiones
    • Escucharlos y dejar que expresen sus emociones
    • Informar al paciente sin que haya coacciones ni manipulaciones y sin caer en la infantilización o en el paternalismo
    • Aceptar sus decisiones aunque no nos gusten
    A medida que nos vamos haciendo mayores nos vamos haciendo más frágiles y las personas mayores son un colectivo susceptible a la aparición de dependencia así que en estas circunstancias el buen trato se sustenta más en las actividades de cuidado que en las de prevención y tratamiento. 
    Cuidar implica prestar atención a sus emociones, escucharle, conocer que piensa y que siente para así poder responder a sus necesidades ofreciéndole alternativas para su situación. 
    Esta obligación de cuidar implica a todos los profesionales de Centro de Salud y deben trabajar en equipo para enfrentarse a los problemas de dependencia ya que en estos casos están entrelazados los problemas sanitarios con los familiares, sociales, económicos y afectivos. 
    El buen trato debe mantenerse incluso después de la muerte. Proteger la dignidad de los ancianos y proporcionar los cuidados paliativos de forma adecuada también forma parte de las actividades de la atención primaria. 
    Si una persona no le gusta el trato que està recibiendo por parte de los profesionales puede utilizar hojas de sugerencias para informar lo que considere que se puede mejorar sobre el trato que está recibiendo. 

    BUEN TRATO EN EL HOSPITAL 
    La mayor parte de los recursos hospitalarios no están adaptados a las características que presentan los ancianos. Para atender a estos pacientes deberíamos ofrecerles un trato individualizado; sin embargo, muchas veces, es una tarea árdua. Pretender que un anciano pluripatológico se adapte al sistema sanitario y no nosotros a él es definible como ausencia de buen trato.

    El hospital es uno de los recursos más utilizados por la población anciana. Si no se toman las medidas adecuadas, la hospitalización del anciano puede derivar en complicaciones como el deterioro funcional, síndrome confusional o la aparición de infecciones.

    Podemos dividir a los pacientes ancianos en 3 grandes grupos:
    • Precisan hospitalización 
    • Precisan atención aguda, pero no necesariamente hospitalización 
    • No necesitan hospitalización 

    Un buen trato se basaría en clasificar correctamente a los pacientes ancianos que acuden a urgencias en uno de los tres grupos. Para poder llevarlo a cabo, es imprescindible establecer una comunicación con el paciente, y con la familia o cuidador principal para conocer más acerca del plan de cuidados del paciente y los objetivos del tratamiento que sigue. 

    La falta de entrenamiento en el manejo de ancianos puede conllevar 2 errores:
    1. Infradiagnóstico 
    No detectar los problemas de salud que presenta y pensar que “son cosas de la edad”
    1. Sobrediagnóstico 
    Apresurarnos en los diagnósticos 

    Estos dos errores serían menos frecuentes si el profesional de salud estuviese más entrenado, mejorando así la calidad de atención a este grupo de pacientes.

    Es muy importante que a la hora del ingreso de un paciente anciano se le realice una correcta valoración integral, para poder conocer la situación actual y los factores de riesgo que presentan. 

    Los pacientes ancianos presentan mayor riesgo a padecer deterioro funcional durante el ingreso en comparación a los pacientes jóvenes. Para hacer frente a este deterioro hay que reconocer los factores de riesgo que pueden ser intrínsecos o extrínsecos y hacerlos frente. 

    • Factores intrínsecos 
    La gran mayoría presentan comorbilidades: fractura de cadera, osteoporosis, ACV, etc. 
    • Factores extrínsecos 
    La propia hospitalización es considerada un factor, ya que el paciente no está en su medio habitual, y hay unos horarios diferentes a los que él presenta en entorno. Una indicación de reposo o algún tipo de medidas de restricción física pueden desencadenar el deterioro funcional. También, permanecer encamado durante un par de días, el uso de ciertos fármacos o la falta de apoyo social entre otros. 

    Anteriormente hemos comentado que una de las complicaciones derivadas de la hospitalización era el síndrome confusional agudo. Se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia, atención, así como otras funciones cognitivas o perceptivas. Tienen un inicio agudo o subagudo y empeora el pronóstico del paciente, llevando consigo complicaciones a corto y largo plazo, mayor mortalidad, mayor estancia hospitalaria, un aumento de los reingresos y mayor tasa de institucionalizaciones. 

    Por todos estos motivos, la prevención del síndrome confusional agudo es fundamental. Ofrecer ayudas para la orientación, una buena adaptación ambiental, una adecuada higiene, prevenir la inmovilidad, manejar déficits sensoriales y una buena hidratación han mostrado ser efectivos. 

    Las infecciones nosocomiales es otra de las complicaciones derivadas de la hospitalización, que acecha a las personas mayores. Una de las más temidas, es la neumonía, cuya mortalidad fluctúa entre el 25 y 50% dependiendo de los criterios de gravedad.

    Los hospitales deberían tener medidas preventivas para la transmisión de infecciones. Una de las medidas más eficaces es el lavado de manos por parte del profesional de salud antes y después de cada contacto con cada paciente. 

    Otro aspecto importante a tratar es la iatrogenia farmacológica. Un 20% de los ancianos de la comunidad consume fármacos inadecuados para su edad o presentan una elevada tasa de efectos secundarios. Las personas mayores se verán beneficiados si el personal sanitario está entrenado en farmacología geriátrica y en el manejo de ancianos.

    Más allá del ingreso hospitalario, el plan de cuidados es fundamental. Muchos de ellos, no lograrán alcanzar los objetivos marcados en el hospital, y deberán continuar con él desde su centro de Atención Primaria o Residencia. De ahí la importancia de que haya una comunicación fluida entre las distintas entidades para poder conseguir ofrecer un trato de calidad asistencial al paciente anciano. 

    Además, es de vital importancia que todas las pautas sean bien descritas y explicadas al paciente y/o familiar/cuidador para que logren entenderlo y sean capaces de administrarlo. 

    ¿QUÉ PUEDO HACER COMO CUIDADOR? 
    Al acudir a urgencias, se debe aportar toda la información relacionada con el paciente, estimular al paciente para prevenir o disminuir el deterioro funcional durante la hospitalización, con el objetivo de disminuir los cuadros confusionales es bueno realizar visitas frecuentes, conversar con él o traer fotos, entre otras cosas. 
    También, ayudarle a mantener una buena hidratación y nutrición, siempre que no haya contraindicaciones médicas. 

    Durante el ingreso, se podrá contactar con diferentes entidades para obtener información acerca de recursos o se iniciarán ciertos trámites. 

    A la hora del alta, el cuidador es muy importante, ya que debe ser consciente y comprender el nuevo plan de cuidados del anciano.
    Continue Reading

    La OMS ha reconocido el abuso del rol de abuela como otro tipo de maltrato hacia la mujer y es conocido como síndrome de la abuela esclava. Este síndrome se produce por un agotamiento excesivo o sobreesfuerzo tanto físico como emocional debido a un exceso de trabajo acompañado en la mayoría de los casos de la responsabilidad directa de hacerse cargo de los nietos y de la obligación de cumplir varias tareas con eficacia, puntualidad y acierto.

    En nuestro país la delegación del cuidado de los hijos a otra mujer de la familia que en la mayoría de los casos suele ser la abuela es una de las estrategias de compatibilización laboral y familiar más utilizadas. Esto puede deberse a las largas jornadas de trabajo que realizan los padres, los sueldos que no permiten pagar escoletas. Se une a ello que las abuelas por la educación y los valores aprendidos se sienten responsables del cuidado de la familia. Por otra parte, el abuelo suele tener funciones más ociosas ya que dentro de una cultura androcéntrica es la mujer la considerada la cuidadora natural mientras que el abuelo solo asume el rol de cuidador cuando no existe o no está disponible un miembro femenino en la familia

    Es por esta razón por la que el síndrome de la abuela esclava afecta a mujeres sometidas a sobrecarga tanto física como emocional y que origina grandes desequilibrios a nivel físico (HTA; diabetes, sofocos, taquicardias, debilidad, caídas fortuitas) y emocional (malestar, ansiedad, desánimo, culpa) lo que conlleva a un deterioro de la calidad de vida de la propia mujer como de su entorno familiar y un alto grado de sufrimiento

    Es un problema difícil de detectar ya que la mujer suele negar que está sometida a estrés por razones familiares. Sabe que tiene demasiadas responsabilidades a su cargo, pero cree que puede con todo y piensa que su malestar es debido a otra cosa. Por otro lado, la familia se mantiene al margen de la situación (sin querer ver la realidad)
    ¿Cuál es el perfil psicológico y social de mujeres que padecen o podrían padecer este síndrome?
    • -          Mujeres
    • -          Excesivo sentido del deber y responsabilidad
    • -          No suelen quejarse de la situación con elocuencia
    • -          De cualquier clase social

    Una abuela feliz es aquella que aporta bienestar a la familia, ayuda en función de sus capacidades físicas y emocionales. No tiene responsabilidades directas con sus nietos de forma sistemática. Tiene libertad para decidir qué hacer con su tiempo

    Según Antonio Guijarro, primer médico español en poner nombre a este síndrome: "Vivieron los años de la posguerra y numerosas estrecheces. Se ejercitaron en trabajar y obedecer sin rechistar. Ahora son amas de casa con responsabilidades familiares que les sobrepasan, llegando a extenuarles. Pero no se quejan, porque no estaría bien".

    Continue Reading

    ¿Están adaptadas las ciudades a las personas mayores? Mira este post y contéstate a ti mismo 😉
    La población y la urbanización son dos tendencias globales que caracterizan el siglo XXI. A medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes mayores a 60 años crece también. Es por ello que las ciudades deben comprometerse con el envejecimiento activo, siendo más amigables para las personas mayores.

    ¿Qué es una ciudad amigable?
    Es aquella ciudad que permite un envejecimiento activo optimizando oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. 

    Es decir, adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades.

    Las ciudades deben proveer estructuras y servicios que sostengan el bienestar y la productividad de sus residentes. Las personas mayores requieren entornos de vida facilitadores y de apoyo para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento.

    Sin embargo, hoy en día las ciudades amigables para nuestros mayores no es una realidad y nuestros adultos mayores siguen enfrentándose diariamente a diferentes obstáculos y barreras que les impiden disfrutar de la ciudad.
    • -          La falta de limpieza en su ciudad y niveles molestos de ruido y olores
    • -          Aunque las zonas verdes son consideradas como un punto positivo, muchas de ellas se encuentran en mal estado de conservación y se han convertido en basurales, hay falta de asientos, no hay la suficiente protección al mal tiempo y el peligro que supone el uso compartido con bicicletas, patinetas y patinadores
    • -          Muchas veces en las personas mayores les resulta difícil caminar por su área local sin disponer de un lugar para descansar
    • -          Las aceras son angostas, dispares, están rotas, con cordones altos o bastante congestionadas, deberían tener una superficie lisa, nivelada, suficientemente ancha y con prioridad de acceso para peatones
    • -          Los cruces peatonales dan muy poco tiempo para cruzar y muchos de ellos no tienen señales auditivas como visuales en los cruces
    • -          Los conductores no respetan las señales de tránsito y no ceden el paso a peatones, o se inquietan y pitan cuando la persona mayor aun no ha terminado de cruzar
    • -          Todas las calles deberían tener buena iluminación y sitios con sombra además de más patrullas policiales
    • -          Los carriles bici deberían encontrarse separadas de los ciclistas
    • -          Muchos edificios no son accesibles, deberían tener ascensores, rampas, barandas en las escaleras, escaleras ni demasiado altas ni empinadas, suelo antideslizante, zonas de descanso con asientos cómodos
    • -          Debería haber más baños públicos

    ¿Qué caracteriza una ciudad adaptada a las necesidades de los adultos mayores?
    • -          Hay presencia de rampas y ascensores
    • -          Una adecuada señalización y falta de obstáculos en el tránsito peatonal
    • -          Sensación de seguridad
    • -          Aceras y calles amplias
    • -          Regulación de la circulación de bicicletas por la acera
    • -          Desarrollo de programas y campañas de concienciación para fomentar el respeto por parte de los conductores de vehículos a los viandantes mayores
    • -          Subida del tiempo de cruce de los semáforos
    • -          Accesibilidad a las aceras

    Es por ello que lograr las ciudades sean más amigables con los mayores constituye una respuesta necesaria y lógica para promover bienestar y el aporte de los residentes urbanos de mayor edad y mantener ciudades prósperas. Una ciudad amigable para los mayores es una ciudad para todas las edades
    PONTE EN LA PIEL DE UNA PERSONA MAYOR EN UNA CIUDAD QUE VIVE EN UNA CIUDAD NO ADAPTADA A SUS NECESIDADES











    Continue Reading

    La teoría de la acomodación del habla propone que las personas modifican aspectos de su habla en respuesta a las evaluaciones que tienen de su interlocutor, unas evaluaciones muchas veces basadas en estereotipos. El habla que uno usa responde a un patrón que refleja la evaluación que hace sobre la competencia del otro y su estatus social y funcional. Por lo tanto, el habla puede tomarse como marcador de la actitud del hablante con respecto al otro.

    A menudo cambiamos el estilo de comunicación, como con los niños, con los que solemos acomodar el habla para hacerla más entendible. Por ejemplo, al referirnos al perro, lo llamamos “guau guau”.

    En personas mayores suele darse un tipo de comunicación resultado de la sobreacomodación del habla denominada Elder speak, habla edadista, habla infantilizadora apoyados en la idea de que hay mayores que tendrán más dificultados en el entendimiento y caracterizada por una manera de hablar forzada y paternalista que implica
    -                     Alteración en la paralingüística: entonación exagerada, voz cantarina, ritmo lento
    -                     Modificaciones en las estructuras gramaticales: simplificación de la longitud y complejidad    de las frases
    -                     Uso de vocabulario limitado y simple
    -                     Uso de repeticiones y aclaraciones no requeridas
    -                     Uso de diminutivos inapropiadamente íntimos, tuteo sin permiso, ninguneo
    -                    Uso de preguntas que encierran en sí mismas la respuesta
    -                    Excluir o ignorar a las personas cuando está hablando

    Aunque hay profesionales que defienden que este tipo de habla es una acomodación ante las necesidades comunicativas de las personas mayores. Para diversos autores como Harwood, Giles, Fox, Ryan y Williams (1993) el habla edadista puede:
    -                   Disminuir la confianza de una persona mayor respecto a sus habilidades
    -                   Reforzar los estereotipos negativos sobre las personas mayores y el envejecimiento.
    -                   Disminuir su autoestima.
    -                   Reforzar comportamientos o actitudes dependientes
    -                   Fomentar el aislamiento y/o depresión de las personas contribuyendo al declive en el estado físico, cognitivo y funcional
    -                   Disminuye la posibilidad de comprensión ya que el uso de una entonación exagerada puede resultar confusa y una forma de hablar lenta puede afectar a la habilidad de focalizar la atención en lo esencial del mensaje y posterior retención de la información.

    Sin embargo, las dificultades lingüísticas asociadas al proceso de envejecimiento normal y/o patológico pueden atenuarse si se establece una comunicación motivadora y emocionalmente positiva. Dando la oportunidad para participar, compartir y enriquecerse en comunicaciones bidireccionales con nuevas generaciones.
          La disminución de habla edadista supone
    -                  Mejora en la comunicación
    -                  Mejora de niveles cognitivos y funcionales de los residentes
    -                  Mayor satisfacción con la vida
    -                  Mejores niveles de bienestar
          
          La reducción del habla edadista supone una comunicación menos paternalista, más cercana e igualitaria.

    -               





    Continue Reading
    ¡Hola! Hoy venimos con un nuevo post sobre los diferentes NIVELES DEL MALTRATO: MACRO, MEDIO Y MICRO. El maltrato a la persona mayor puede encontrarse en diferentes niveles según el tipo que es y el ámbito en el que se producen. Si nos imaginamos una pirámide invertida, en la base encontraríamos lo que es el nivel macro, en la parte que se encuentre entre la base y la cúspide tenemos el nivel medio y por último en la cúspide encontramos el nivel micro.

    Empezando desde arriba encontramos el primer nivel es el MACRO, este hace referencia a instituciones. La palabra macro se refiere a los criterios abusivos a nivel societario. Por ejemplo, la existencia de pensiones y jubilaciones inadecuadas, la dificultad de acceso a diversos servicios sanitarios y sociales, y el maltrato que tiene lugar en diversas instituciones. Y dichos elementos deberían estar incluidos dentro de lo que es marco sociológico de lo que son las políticas económicas de envejecimiento.


    A continuación está el segundo nivel, el MEDIO o también llamado meso. Este sería el día intermedio, que hace referencia a las actitudes y conductas que dentro de la comunidad afectan al anciano. Este nivel incluiría el "viejismo", las conductas antisociales, la victimización y la marginación forzada o facilitada.

    El tercer y último nivel es el MICRO, que se produce en el ámbito doméstico también conocido como el ámbito familiar. La literatura evidencia que en este nivel se producen gran parte de abusos y negligencias por parte de algún familiar. Normalmente, estas negligencias y abusos son asociados a una gran dependencia: funcional, física, psíquica y para poder realizar las actividades básicas de la vida diaria de la persona mayor.


    Para terminar este post, os dejo un vídeo que resumen en menos de 1 minuto el tema de hoy.




    Continue Reading

    Actualmente el aumento de expectativa de vida, la falta de tiempo, las viviendas cada vez más pequeñas, la organización de la propia familia ha transformado desgraciadamente a nuestros adultos mayores en una carga, un peso a soportar, una molestia para sus propias familias lo que ha conllevado como consecuencia la externalización del problema, entregando el cuidado de sus mayores a una institución.

    Las principales categorías de maltrato en las residencias de adultos mayores son
             Infantilización: tratar al paciente como si fuera un niño irresponsable
         Despersonalización: proporcionar servicios/cuidados de acuerdo a criterios generales y no a las         necesidades particulares del paciente   
            Deshumanización: ignorar a la persona mayor, despojarlo de su intimidad y capacidad de asumir       responsabilidades de su propia vida
    -                 Victimización: ataques a la integridad física y moral de ancianos mediante amenazas,                   intimidación, agresiones verbales, robo, chantaje, castigos corporales
    ´
    Algunos ejemplos de maltrato institucional que permanecen invisibles y deberían ser identificados
    -               No suministrar adecuadamente medicamentos
    -               No proporcionar condiciones ambientales adecuadas
    -               Comentarios inadecuados o hirientes
    -               No permitir la intimidad
    -               No proporcionar lecturas, distracciones, actividades
    -              Falta de un plan adecuado de cuidados


    Los factores de riesgo de maltrato al adulto mayor institucionalizado son:

    ADULTO MAYOR
    PERSONAL DE SALUD
    SOCIEDAD
    INSTITUCIONES
    Edad avanzada de los usuarios
    Mal preparado
    Sociedad no concienciada en el maltrato a las personas mayores e
    Falta de recursos económicos y de personal en los centros
    Miedo a denunciar
    Exceso de trabajo
    Invisibiliza el maltrato
    Hacinamiento
    Dependencia física y conductual
    Baja remuneración
    Falta de un marco legal que proteja los adultos mayores
    Incorrecta dirección del centro
    Agresividad
    Poca formación para el diagnóstico del maltrato al adulto mayor
    Sistemas de salud que no consideran como prioritario la atención a la persona mayor
    Políticas que favorecen los intereses del centro y no los de los propios internos
    Incontinencia
    Tensión emocional
    Falta de normativas y códigos éticos para la notificación
    Mala racionalización del trabajo
    Deterioro cognitivo y alteraciones conductuales
    Pobres contactos sociales



    Sentimientos como frustración, ira, desesperanza, cansancio, baja autoestima, soledad o ansiedad



    Continue Reading



    MALTRATO EN NIVEL INSTITUCIONAL
    El maltrato institucional se refiere a cualquier actuación u omisión que conlleva la violación de los derechos básicos de las personas y que ocurre en los servicios dirigidos a estos (oficinas públicas, municipios, establecimientos de larga estadía, centros de atención primaria y hospitales). Quienes cometen el maltrato son generalmente personas que tienen una obligación legal o contractual de proveer servicios, cuidado y/o protección a las personas mayores que acuden a estos servicios
    Como ejemplos podríamos pensar en el maltrato al adulto mayor institucionalizado (es decir el que se encuentra en residencias u hospitales) pero también lo pueden realizar los poderes públicos, se puede encontrar en la legislación o incluso en cómo están estructuradas nuestras ciudades que no están adaptadas a las necesidades de nuestros adultos mayores

    DOMESTICO
    El maltrato doméstico engloba todas las situaciones de maltrato que suceden cuando el maltratador es una persona de confianza ya bien pueda ser un amigo, familiar, vecino…
    En los últimos años se ha visto un incremento importante de denuncias de casos de violencia doméstica en ancianos. Un 21% llegaron a través de médicos y otros profesionales.
    Aun así, es un tema muy oculto y subestimado dentro de la sociedad lo que conlleva a la no denuncia.
    Varios autores estiman que solo 1 de cada 14 casos de maltrato de vejez llega al conocimiento de las autoridades pertinentes. Por lo que la verdadera prevalencia e incidencia es todavía desconocida

    AUTONEGLIGENCIA
    Es un comportamiento de la propia persona mayor, una decisión propia que atenta en contra de su bienestar, salud, seguridad y calidad de vida. En este tipo de vulneración es el adulto mayor el que, contando con las posibilidades, no se proporciona la higiene adecuada, alimentación, medicación ropa y condiciones óptimas de su entorno o vivienda



    Continue Reading

    ¡Hola a todos! Esperamos que estéis llevando el confinamiento lo mejor posible. Os dejamos este video para introducir el tema del que vamos a hablar hoy, el suicidio en los ancianos.
    Es una realidad que, por desgracia, va en aumento ya que se pronostica que para el 2030 se habrán duplicado los casos. Por eso consideramos importante darle visibilidad para que tanto como familiares y profesionales sanitarios lo detectemos a tiempo. 
    Primero de todo os dejamos una serie de rasgos distintivos del suicidio en personas mayores: 
    ·      Por cada anciano que se suicida lo han intentado 4, mientras que por cada joven que se suicida 200 lo han intentado
    ·      Utilizan métodos mortales (en el 85% de los ancianos es por ahorcamiento, armas de fuego y precipitarse de lugales elevados)
    ·      Reflejan menos señales de aviso y son más difíciles de detectar
    ·      Los suicidios no son impulsivos si no que lo realizan después de un proceso de reflexión
    ·      Se puede dar en forma de “suicidios pasivos” (no ingerir alimentos..)

    Los trastornos depresivos en las personas mayores afectan a:
    ·      10% de los que viven en la comunidad. 
    ·      15-35% de los que viven en residencias. 
    ·      10-20 % de los hospitalizados. 
    ·      40% de los que padecen trastornos somáticos y llevan tratamiento por ello. 
    Dos tercios de los suicidios geriátricos están asociados con la depresión incluso, diversas investigaciones han demostrado que aumenta hasta 20 veces el riesgo de suicidio y un 15% de los diagnosticados lo cometen. 
    Aunque este sea un factor de riesgo importante hay otros que consideramos importante mencionar: 
    ·      Factores médicos: enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes, incapacitantes, la hospitalización periódica del anciano, así como ser sometido a intervenciones quirúrgicas frecuentes. 
    ·      Factores psiquiátricos: Se incluyen las depresiones de cualquier naturaleza, el abuso de alcohol y de drogas, los trastornos crónicos del sueño…
    ·      Factores psicológicos: Los sentimientos de soledad e inutilidad, inactividad, aburrimientos, falta de proyectos vitales…
    ·      Factores familiares: Pérdida de seres queridos, la viudez, el ingreso en un hogar de ancianos en contra de su voluntad. 
    ·      Factores socio-ambientales: La jubilación, el aislamiento social, la actitud despreciativa de la sociedad hacia las personas mayores, la competencia de las generaciones más jóvenes, la pérdida de prestigio. 
    Finalmente queríamos recalcar que los profesionales de la salud tienen un papel fundamental en la prevención y se recomienda realizar algunas actividades como por ejemplo: 
    ·      Formar agrupaciones de adultos mayores en el ámbito comunitario
    ·      Ofrecer asesoramiento personal
    ·      Fomentar la responsabilidad individual en el cuidado de la propia salud 
    ·      Educar y capacitar a la población sobre el proceso de envejecimiento. 
    ·      Organizar actividades culturales y recreativas para rescatar sus tradiciones, juegos y bailes. 
    ·      Realizar clases grupales sobre el envejecimiento saludable. 
    ·      Realizar acciones de educación sobre el autocuidado, autoestima y respeto a la dignidad humana. 
    ·      Utilizar la experiencia de las personas mayores en actividades educativas en escuelas primarias, secundarias. 
    Y hasta aquí el post de hoy. 
    ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!

    Fuente del video: Youtube - Spot concienciador OSEP Mendoza

    Fuente información: “Factores de riesgo suicidas en el anciano” de Pérez Barrero

















    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    ABOUT US

    Photo Profile
    TAMI·ANDREA·MELANIE·SARA·MARINA
    Bienvenidos a "ENVEJECER ES RENACER", nuestro proyecto acerca del maltrato a la persona mayor.

    Contáctanos

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Síguenos

    • Instagram
    • Twitter

    POR NUESTROS MAYORES

    press

    PUBLICACIONES RECIENTES

    Blog Archive

    • abril 2020 (18)
    facebook Twitter instagram pinterest google plus

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top